🎛️ Control de Visualización
Selecciona el departamento y eje que deseas mostrar en el editor

Oruro

Proyecto:
Mochila Ambiental por la vida: acción juvenil frente al impacto por desechos mineros en la salud de la niñez en Oruro.

Objetivo:
Proteger la salud de niñas, niños y adolescentes frente a la contaminación minera, mediante campañas de concientización, educación ambiental, monitoreo y alianzas, usando la Mochila Ambiental como herramienta pedagógica.

Plan de acción 2025-2030 por eje estratégico
2025
Identificar actores clave y hacer encuestas en comunidades.
2029
Colaborar con la Universidad Técnica de Oruro para el uso de sus sistemas digitales.
2026-2027
Consolidar alianzas con universidades, escuelas y servicios de salud.
2030
Consolidar un sistema participativo de gestión ambiental comunitaria.
2028
Conectar las redes locales con plataformas regionales.

2025
Capacitar al equipo coordinador del proyecto.
2028
Trabajar con grupos de acción climática y publicar un manual educativo comunitario.
2026
Implementar el programa educativo para familias y docentes, y formar a jóvenes líderes comunitarios.
2029-2030
Replicar el proyecto en otras comunidades y participar en políticas nacionales de justicia ambiental y climática.
2027
Hacer campañas y encuentros en los barrios para promover el derecho a un ambiente sano y la justicia ambiental.

2025-2028
Implementar programas educativos sobre derechos humanos.
2029-2030
Realizar campañas sobre derechos humanos y de la naturaleza, y asegurar que las soluciones se mantengan y puedan replicarse.

2025
Organizar reuniones con autoridades locales y Defensoría.
2027-2029
Redactar y presentar un anteproyecto de ley, e impulsar cambios en las normas ambientales vigentes.
2026
Compartir la agenda con candidatos a elecciones y sumar propuestas para la ciudad.
2030
Crear y fortalecer una red ambiental local enfocada en niñez y minería responsable, y ajustar las normas según los resultados del proyecto.

2025
Levantar una línea base con encuestas e indicadores, e implementar un programa educativo para replicadores, padres/madres y docentes.
2028
Integrar los datos en la plataforma digital ciudadana.
2026
Firmar convenios con universidades para análisis de agua, aire y suelo.
2029
Ampliar el monitoreo a nuevas zonas de riesgo ambiental.
2027
Elaborar y compartir informes comunitarios sobre el ambiente.
2030
Elaborar un informe final con propuesta de monitoreo comunitario y publicar reportes de impacto ambiental y social con participación comunitaria.

2025
Comenzar a diseñar la plataforma digital.
2030
Tener una plataforma funcional que se amplíe a otros distritos, evaluarla e integrarla en políticas municipales y departamentales de transparencia ambiental.
2026-2029
Desarrollar una plataforma junto a la Universidad Técnica de Oruro, con sistema de denuncias y monitoreo comunitario, más campañas en radios y redes sociales.

2025-2029
Hacer encuestas, entrevistas y análisis de agua para construir una línea base sobre enfermedades y contaminación.
2030
Realizar una evaluación final del impacto en salud y ambiente.

La Paz-El Alto

Proyecto:

Objetivo:

Plan de acción 2025-2030 por eje estratégico
2025-2026
Mapear el sector 1 de la Feria, levantar una línea base sobre generación de residuos y establecer convenios con actores clave.
2027-2030
Monitorear de forma continua con jóvenes, ajustar el programa según resultados y validar el impacto junto a universidades para proponer mejoras.

2025
Elaborar el plan operativo, diseñar materiales educativos para el programa piloto y formar jóvenes promotores ambientales.
2028
Formar formadores y capacitar a nuevos promotores y recicladores.
2026
Ejecutar el programa piloto en el sector delimitado de la Feria y realizar campañas educativas.
2029
Transferir el liderazgo a actores locales.
2027
Replicar el modelo en escuelas y zonas comerciales, y formar jóvenes en gestión de residuos, liderazgo y derecho ambientales.
2030
Tener una nueva generación de promotores ambientales.

2025
Realizar talleres sobre derechos ambientales y juveniles, y crear espacios de diálogo con autoridades y organizaciones locales.
2028
Celebrar los logros y reconocer públicamente a líderes comunitarios y comerciantes comprometidos.
2026
Crear espacios abiertos de diálogo entre juventudes, comerciantes y autoridades.
2029
Organizar a las juventudes para monitorear el cumplimiento e incorporar la experiencia en currículas educativas.
2027
Integrar el proyecto en agendas juveniles municipales y promover la participación de jóvenes en el concejo municipal.
2030
Organizar a la comunidad para hacer seguimiento al cumplimiento y proponer mejoras.

2025
Difundir el proyecto en medios y redes, coordinar con unidades de medio ambiente municipales para incluirlo en el POA 2026 y revisar la normativa vigente.
2028
Integrar oficialmente el modelo en las políticas ambientales municipales y formar formadores, nuevos promotores y recicladores.
2026
Presentar avances al Concejo Municipal y proponer financiamiento desde los municipios.
2029
Aprobar la ordenanza e implementarla desde el municipio.
2027
Firmar acuerdos interinstitucionales para convertir el programa en política pública e incluirlo en los presupuestos municipales.
2030
Integrar por completo el programa en la gestión de residuos municipales.

2025
Crear la identidad del proyecto y lanzar una campaña inicial en redes y medios para generar expectativa.
2029
Difundir la norma, los procesos y los resultados.
2026-2028
Crear microvideos y contenido digital, impulsar retos virales con jóvenes y comerciantes, y difundir activaciones barriales, spots radiales, ferias ambientales y producciones audiovisuales.
2030
Producir un documental o libro sobre la experiencia.

2025
Definir indicadores base sobre tipo de residuos y hábitos, y diseñar un sistema de monitoreo participativo.
2028
Evaluar el cumplimiento de las instituciones con la ciudadanía.
2026
Evaluar el piloto junto a la comunidad cada semestre.
2029
Incluir los indicadores del proyecto en los Planes de Desarrollo Municipal.
2027
Aplicar herramientas TICs para el monitoreo y publicar un informe anual de resultados.
2030
Contar con un comité técnico-joven permanente de evaluación.

2025
Recolectar información sobre percepciones y prácticas de manejo de residuos, y sistematizar experiencias similares en mercados de Bolivia.
2029
Evaluar el impacto técnico y social del proyecto.
2026-2027
Recolectar datos sobre reducción de residuos y participación, sistematizar buenas prácticas y dar recomendaciones para ampliar el programa.
2030
Realizar la sistematización final del proceso.
2028
Publicar el caso como modelo para replicar en ciudades intermedias.

Tarija

Proyecto:

Objetivo:

Plan de acción 2025-2030 por eje estratégico
2025
Diagnosticar puntos críticos de contaminación, mapear actores y alianzas estratégicas, y diseñar el proyecto de forma participativa.
2028
Crear alianzas con entidades internacionales para ampliar el proyecto.
2026
Consolidar alianzas y firmar acuerdos de cooperación.
2029
Revisar el modelo para su replicación y evaluar el impacto y la continuidad del liderazgo.
2027
Ampliar la red de actores y voluntariado, y evaluar el proceso de implementación.
2030
Sistematizar el proyecto como modelo replicable.

2025
Diseñar módulos educativos ambientales y planificar capacitaciones por nivel educativo.
2028
Incluir el enfoque ambiental en la currícula piloto local.
2026
Iniciar capacitaciones en escuelas y realizar la primera recolección comunitaria.
2029
Formar educadores jóvenes en la comunidad.
2027
Profundizar las capacitaciones con enfoque en liderazgo ambiental juvenil.
2030
Publicar un manual educativo comunitario y planear réplicas en otras subcuencas.

2025
Realizar talleres con jóvenes sobre derechos ambientales y visibilizar la participación juvenil como un derecho.
2028
Reconocer a jóvenes líderes ambientales y difundir sus logros como ejemplo de derechos en acción.
2026
Brindar charlas sobre derecho al agua, salud ambiental y justicia climática, y participar en foros juveniles.
2029
Impulsar políticas educativas con enfoque en justicia ambiental.
2027
Impulsar espacios juveniles ambientales en el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija.
2030
Proponer una política pública departamental sobre juventudes y medio ambiente.

2025
Revisar normativas locales sobre residuos y protección de ríos y fuentes de agua.
2028
Aprobar normativa municipal sobre jornadas de recolección y reciclaje.
2026
Presentar propuesta normativa para institucionalizar jornadas ecológicas.
2029
Implementar la norma con presupuesto municipal.
2027
Apoyar a concejales con asesoría en propuestas normativas ambientales.
2030
Replicar la experiencia en otras zonas del departamento.

2025
Lanzar el proyecto en redes sociales y medios, y planificar el primer video educativo.
2028
Producir un video audiovisual con historias de transformación juvenil.
2026
Realizar campañas en barrios y redes, y distribuir señalética y materiales gráficos.
2029
Realizar una tercera campaña de limpieza con participación regional.
2027
Realizar una segunda campaña masiva de limpieza y una feria educativa ambiental.
2030
Producir un documental final del proceso y resultados, y realizar una exhibición pública.

2025
Establecer línea base y parámetros de monitoreo (residuos, puntos críticos, etc.).
2028
Comparar resultados con la línea base de 2025 y elaborar un informe.
2026
Monitorear el primer trimestre (meta: 66 kg por unidad educativa) y publicar avances.
2029
Hacer un monitoreo ciudadano con herramientas digitales.
2027
Hacer un análisis semestral del impacto ambiental y educativo.
2030
Elaborar un informe de cierre y proponer un monitoreo comunitario continuo.

2025
Recolectar información sobre percepciones comunitarias y manejo de residuos, y sistematizar iniciativas similares en Bolivia.
2029
Evaluar el impacto técnico y social del proyecto.
2026-2027
Recolectar datos sobre reducción de residuos y participación, sistematizar buenas prácticas y aprendizajes, y elaborar recomendaciones para ampliar el programa.
2030
Realizar la sistematización final del proceso.
2028
Publicar el caso como modelo replicable en ciudades intermedias.

Cochabamba
Cochabamba

Proyecto:

Objetivo:
Recuperar y cuidar las áreas verdes y espacios recreativos del Distrito 14 con liderazgo juvenil en campañas y educación ambiental, en coordinación con autoridades para una planificación urbana más sostenible.

Plan de acción 2025-2030 por eje estratégico
2025
Hacer un diagnóstico con la comunidad, identificar actores y formar primeras alianzas.
2028
Hacer un diagnóstico para replicar y consolidar en otras zonas.
2026
Actualizar datos y fortalecer alianzas.
2029
Evaluar los avances y conectar con redes a nivel metropolitano.
2027
Sistematizar lo aprendido y ampliar la experiencia a otras zonas.
2030
Hacer un diagnóstico comparativo y cerrar el proceso con resultados.

2025
Organizar ferias barriales y formar comités vecinales.
2028
Replicar la experiencia en nuevos parques.
2026
Realizar mingas y ejecutar proyectos.
2029
Fortalecer redes comunitarias.
2027
Consolidar comités vecinales.
2030
Realizar eventos comunitarios de cierre.

2025
Sensibilizar sobre la importancia de los espacios verdes.
2028
Organizar eventos sobre derechos humanos y medio ambiente.
2026
Realizar capacitaciones sobre derechos humanos ambientales.
2029
Realizar una cumbre de comités de derechos humanos.
2027
Incluir a la población vulnerable.
2030
Evaluar el cumplimiento de los derechos ambientales.

2025
Presentar propuestas y hacer cabildeo con autoridades.
2028
Conectar con redes metropolitanas ambientales.
2026
Dar seguimiento a los compromisos.
2029
Difundir la experiencia en foros y cumbres ambientales.
2027
Incluir el proyecto en planes distritales.
2030
Incluir el proyecto en políticas públicas.

2025
Realizar campañas educativas y concursos escolares.
2028
Impulsar la comunicación a nivel nacional.
2026
Desarrollar una plataforma digital.
2029
Emplear nuevas herramientas digitales.
2027
Elaborar un manual replicable.
2030
Difundir los resultados.

2025
Hacer un diagnóstico inicial.
2028
Sistematizar y elaborar un estudio de caso.
2026
Registrar las buenas prácticas.
2029
Publicar los resultados.
2027
Evaluar el impacto.
2030
Elaborar un informe final y planear réplicas.

2025
Definir indicadores de monitoreo.
2028
Sistematizar los datos obtenidos.
2026
Hacer el seguimiento a los proyectos.
2029
Medir la sostenibilidad.
2027
Realizar una evaluación intermedia.
2030
Realizar la evaluación final.

Santa Cruz
Santa Cruz

Proyecto:
Reverdeciendo mi barrio: Recuperación de áreas verdes con soluciones basadas en la naturaleza y tecnología comunitaria en el Distrito 8 del Plan 3000.

Objetivo:

Plan de acción 2025-2030 por eje estratégico
2025
Establecer una línea base con indicadores definidos por la comunidad.
2028
Sistematizar la experiencia y expandir el modelo.
2026
Evaluar la implementación inicial y realizar ajustes.
2029
Crear un repositorio digital con avances y estadísticas, y monitorear el impacto comunitario.
2027
Evaluar la sostenibilidad.
2030
Realizar la evaluación final de sostenibilidad e impacto y dar visibilidad a la plataforma a nivel nacional.

2025
Hacer un diagnóstico de las áreas verdes y barrios prioritarios del Distrito 8 del Plan 3000.
2028
Sistematizar y expandir el modelo.
2026
Planificar con actores clave, evaluar avances y seleccionar nuevas zonas, conformar un comité impulsor, y realizar un diagnóstico en tres zonas.
2029
Expandir el comité a otros distritos y crear una red de guardianes verdes.
2027
Participar en ferias y eventos, evaluar la sostenibilidad, y expandir el modelo.
2030
Consolidar a la comunidad para que cuide y gestione sus áreas verdes.

2025
Presentar el proyecto a vecinos y aliados y conformar un comité impulsor.
2028
Consolidar el comité impulsor y formar líderes.
2026
Realizar mingas, talleres y campañas de sensibilización con la participación de gobiernos estudiantiles y juntas vecinales.
2029
Realizar un congreso verde de evaluación.
2027
Hacer un congreso verde de evaluación, motivar a la comunidad a cuidar sus espacios verdes, e implementar basureros ecológicos y brigadas de reciclaje.
2030
Incluir la experiencia en la currícula educativa local.

2025
Trabajar junto al municipio, consejos distritales y Organizaciones no gubernamentales aliadas.
2029
Proponer políticas locales para replicar el modelo en otros distritos y ciudades.
2026-2028
Incluir el proyecto en agendas distritales y departamentales.
2030
Replicar el modelo a nivel nacional.

2025
Compartir el proyecto resaltando los derechos ambientales y la salud pública.
2029
Impulsar políticas públicas para zonas periféricas y realizar una audiencia ambiental juvenil.
2026
Formar en derechos ambientales dentro de las escuelas.
2030
Realizar campañas de sensibilización y lograr una declaratoria distrital de zonas de prioridad ambiental.
2027-2028
Organizar concursos de proyectos comunitarios e identificar las desigualdades en el acceso a áreas verdes.

2025
Diseñar una plataforma inicial de monitoreo.
2028
Generar reportes sobre los estados de los espacios y difundir los resultados.
2026
Implementar la recolección de datos, elaborar reportes del estado de los espacios y trabajar con la Dirección Distrital de Educación.
2029-2030
Elaborar un manual educativo y una plataforma para réplicas, e impulsar la creación de una política municipal de espacios verdes urbanos.
2027
Mantener activa la plataforma como referencia nacional para la gestión de espacios verdes e integrar el proyecto en la agenda pública.

2025
Realizar ferias barriales y talleres ambientales en escuelas.
2027-2030
Elaborar un manual educativo y una plataforma para réplicas, y realizar acciones de sensibilización intermunicipal.
2026
Organizar concursos de proyectos comunitarios y formar líderes estudiantiles y ambientales.
