Juventudes en acción
por un futuro sostenible
-
Cada paso que damos hoy, es una semilla para el mañana.
-
Cuidar la naturaleza es cuidarnos a nosotros mismos.
-
Pequeñas acciones, grandes cambios.
- Cada paso que damos hoy, es una semilla para el mañana.
- Cuidar la naturaleza es cuidarnos a nosotros mismos.
- Pequeñas acciones, grandes cambios.
Sembrando futuro
En Bolivia, cada día, los problemas ambientales se hacen más visibles. Ante esta realidad, nace la Agenda Nacional de Sostenibilidad y Acción Climática 2025–2030, una herramienta que reúne ideas propuestas por las juventudes y las convierte en acciones, organizadas en siete ejes estratégicos y una ruta del 2025 al 2030.
Encuentro “Somos Vida, Somos Cambio"
ciudades representadas (Oruro, La Paz-El Alto, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz)
de mayo de 2025



Misión
Impulsar la participación de las juventudes de Bolivia en la construcción de soluciones frente a la crisis climática.
Visión
Para 2030, las juventudes serán protagonistas del cambio, impulsarán políticas sostenibles y construirán un país más seguro y sostenible.
Metas nacionales
2025-2030
Proyectos de sostenibilidad climática
Impulsar proyectos de sostenibilidad climática en cada ciudad con la participación de las juventudes.
Formación de liderazgos juveniles
Apoyar y formar jóvenes lideres que actúen frente al cambio climático.
Política de acción climática
Construir e implementar una política nacional de acción climática con juventudes y autoridades.
Educación ambiental activa
Incluir en la educación contenidos de cambio climático, biodiversidad y derechos ambientales.
Red juvenil de monitoreo
Formar una red nacional juvenil de monitoreo y seguimiento climático con información accesible.
Alianzas estratégicas
Consolidar al menos 50 alianzas con gobiernos, universidades, ONGs, empresas y medios.
Propuestas para municipios y gobernaciones
Presentar propuestas juveniles a municipios y gobernaciones para mejorar las políticas ambientales.
Ejes estratégicos
La Agenda se apoya en 7 ejes estratégicos que orientan las acciones y alinean los proyectos hacia una visión nacional al 2030.
1. Conocer el territorio y crear alianzas
Entender los problemas ambientales de cada territorio y trabajar con distintos actores para encontrar soluciones.
2. Manos a la tierra: acciones comunitarias
Trabajar con la comunidad en acciones que mejoren el entorno y ayuden a superar los desafíos.
3. Defender nuestros derechos y el planeta
Proteger y promover los derechos humanos y ambientales, con las juventudes como protagonistas de cambio.
4. Incidencia nacional y subnacional
Participar en las decisiones del país para que las leyes y políticas respondan a la crisis climática.
5. Comunicación e innovación
Usar herramientas creativas y digitales para informar, movilizar y generar conciencia y cambio.
6. Sigamos el camino: evaluación y seguimiento del impacto
Medir, aprender y mejorar cada etapa para lograr resultados visibles y duraderos.
7. Saber para actuar: ciencia, datos y propuestas
Generar información útil y accesible que sirva para tomar decisiones y fortalecer propuestas.
Desafío verde
Pon a prueba tu conocimiento. Descubre cuánto sabes sobre la Agenda, el medio ambiente y la sostenibilidad con este quiz.
Ciudades y problemas ambientales
Las juventudes identificaron 3 ámbitos donde más se siente el impacto ambiental. Contaminación del agua en Oruro, mala gestión de basura en La Paz-El Alto y Tarija, y pérdida de áreas verdes en Santa Cruz y Cochabamba.
Oruro
La contaminación minera ensucia el agua, el aire y el suelo, y la falta de control, normas e información afecta gravemente la salud de niñas, niños y adolescentes por la exposición a sustancias tóxicas.
La Paz - El Alto
La acumulación de basura es un problema en ambas ciudades. En la Feria 16 de Julio de El Alto, la escasa participación juvenil en las decisiones ambientales y la mala gestión de residuos generan basura mal dispuesta que afecta la salud, el ambiente y la vida urbana.
Tarija
El río Guadalquivir está gravemente contaminado por basura y desechos industriales, afectando la salud, el agua y la biodiversidad. La falta de alcantarillado, educación ambiental y campañas de sensibilización empeoran el problema.
Cochabamba
La ciudad enfrenta la falta y el abandono de áreas verdes por el desorden urbano, la baja inversión y la poca participación comunitaria en su cuidado. En el Distrito 14, muchos espacios recreativos están deteriorados, afectando el acceso a entornos seguros.
Santa Cruz
En las zonas periféricas, muchas áreas verdes se han convertido en basurales por falta de mantenimiento, inversión, monitoreo y educación ambiental. Esto genera enfermedades e inseguridad, siendo un claro ejemplo el Distrito 8 del Plan 3000.
Planes de acción por ciudad
Explora el plan de acción por ciudad: proyecto, objetivo y acciones por eje estratégico.
Oruro
La Paz-El Alto
Tarija
Cochabamba
Santa Cruz
Proyecto:
Objetivo:
Plan de acción 2025-2030 por eje estratégico
1. Conocer el territorio y crear alianzas
2. Manos a la tierra: acciones comunitarias
3. Defender nuestros derechos y el planeta
4. Incidencia nacional y subnacional
5. Comunicación e innovación
6. Sigamos el camino: evaluación y seguimiento del impacto
7. Saber para actuar: ciencia, datos y propuestas
Descifra la palabra del día
Adivina la palabra oculta en 6 intentos. ¡Una palabra nueva cada día!
Ingresa una letra en cada turno. Si la palabra la contiene, se mostrará, si no, perderás 1 intento.
Todas las palabras están escritas sin tildes ni caracteres especiales.
Contribución a los ODS
Las acciones de cada ciudad contribuyen a los siguiente Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Asegurar la participación de mujeres jóvenes en proyectos y liderazgo en decisiones ambientales.
Acciones que suman
Cada acción, por pequeña que parezca, contribuye al cuidado de la naturaleza y al bienestar de las comunidades.
Cuidar el agua
No botar basura y participar en campañas de limpieza.
Controlar la basura
Separar residuos, reciclar y reducir el uso de plásticos.
Más verde para todos
Plantar árboles y cuidar las áreas verdes.
Hacer oír tu voz
Participar en reuniones y/o foros ambientales.
Educar e informar
Usar redes sociales para informar y motivar a la acción.
Unirse a otros
Organizar y participar en mingas barriales.
Organizaciones aliadas




