CHILDFUND Bolivia y La Paz Bus unen fuerzas en una campaña para proteger a la niñez y adolescencia en el mundo digital
ChildFund Bolivia y SETRAM – La Paz Bus unen fuerzas en una campaña para proteger a la niñez y adolescencia en el mundo digital
La Paz, diciembre de 2024 (CHILDFUND) –. ChildFund Bolivia, una organización internacional dedicada a la protección de la niñez con 45 años de trabajo en el país, y SETRAM – La Paz Bus, la empresa de transporte público comprometida con la seguridad de sus pasajeros, firmaron hoy un convenio de colaboración para promover la seguridad en línea de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que utilizan el transporte público.
Esta iniciativa busca sensibilizar a más de 14.000 pasajeros diarios de La Paz Bus sobre los riesgos del uso inadecuado de internet y promover hábitos seguros en línea, garantizando el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a vivir libres de violencia, a navegar protegidos y a gozar de entornos protectores, incluyendo el internet.
A través de esta alianza, ambas instituciones desarrollan la campaña “Rutas seguras, Conexiones seguras” para informar sobre los riesgos del uso inadecuado de internet y las redes sociales, además de promover hábitos seguros en el mundo digital. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos de ambas organizaciones por crear entornos seguros y protectores para los niños y las niñas, donde puedan crecer y desarrollarse plenamente.
“A través de esta campaña, reafirmamos nuestro compromiso con la protección de los derechos humanos de niños y niñas. El propósito de la campaña es llamar la atención de los padres, madres, cuidadores y las/los niñas, niños y adolescentes para que tengan cuidado con las personas con las que interactúan y la información que comparten en las redes sociales a fin de prevenir situaciones de violencia digital”, manifestó la directora País de ChildFund Bolivia, Ximena Loza.
La campaña incluye la difusión de spots amigables y pertinentes, la distribución de materiales educativos dentro del bus sobre los cuidados digitales y la posibilidad de conseguir orientación en los números de referencia insertados en todos los materiales, gracias a una alianza con dos organizaciones expertas en este tema como las CiberWarmis y S.O.S digital de Internet Bolivia, añadió Loza.
Por su parte, el Gerente General de SETRAM, Franco Soliz, manifiestó que “para La Paz Bus apoyar este tipo de iniciativas enfocadas a prevenir las violencias y sobre todo el abuso y explotación sexual en línea de niños, niñas, adolescentes y jóvenes es prioritario, más aún sabiendo que más de 14 mil personas se transportan por día y se encuentran expuestos a todo tipo de peligros”. Los peligros en línea existen, ignorarlos no hará que desaparezcan; y para ello estamos nosotros los adultos, para dialogar con nuestras hijas e hijos sobre cómo prevenirlos.
Si bien Bolivia cuenta con un sólido conjunto de leyes en materia de protección de la niñez y la adolescencia, dado que la explotación y el abuso sexual infantil en línea es un tipo de riesgo considerado relativamente nuevo, el país carece de protocolos específico de prevención y respuesta.
El estudio “Niñez y Adolescencia Conectada Libre y Segura” (2022) de ChildFund Bolivia enfatiza en la importancia de empoderar y colocar a niñas, niños y adolescentes en el centro de las decisiones y estrategias para un uso seguro e inclusivo de las redes sociales con oportunidades para su desarrollo personal y colectivo, respaldado por un marco legal de protección y de derechos.
Una de las conclusiones de este estudio indica que la violencia digital está muy normalizada, es difícil ver las consecuencias, existe el mito de que lo que pasa en el mundo y la vida virtual no es real. Lo virtual no es considerado como un espacio en el que se pueden denunciar vulneraciones. La revictimización es algo que se da también en internet pues, tienen que explicar todo el tiempo que son víctimas y la gente juzga estas personas.
ALGUNOS DATOS:
- El uso de las redes sociales alcanza a más del 80% de niñas niños y adolescentes. Es importante resaltar que existe un mayor uso por parte de niños y adolescentes varones (82,3%) que de niñas y adolescentes mujeres (79,5%).
- Más del 60% usaba redes sociales antes de los 14 años. Además, su uso aumenta con la edad. Se identifica que la mayoría de las niñas, niños y adolescentes entrevistados (65,1%), ya usaban redes antes de sus 14 años. Además, entre los 9 a 11 años, el 58,8% reportaron su uso, en tanto que, entre los mayores de 15 años, se reportó más del 90%.
- En el caso de los mayores de 15 años, se evidencia que el porcentaje de los que usan Internet más de dos horas todos los días se incrementa paulatinamente en comparación con los menores de 14 años. Las niñas y las adolescentes mujeres presentan un mayor uso diario, entre 3 a 5 horas, en comparación a los hombres, el cual se incrementa a un 22%, y 17.6%.de varones.
Fuente: “Niñez y Adolescencia Conectada Libre y Segura” (2022).
Mayor información: claruta@childfund.org- Cel. 60592046